lunes, 24 de febrero de 2025

UNA VISIÓN KAFKIANA DE LAS ARTES MARCIALES

 

UNA VISIÓN KAFKIANA DE LAS ARTES MARCIALES

Por Pedro Fleitas Gonzalez


 

Hace unos días aprovechando una visita a Praga, una ciudad encantadora en todos sus aspectos visité el museo del escritor Franz Kafka.

Para quienes no conozcan su obra. La historia se refiere a su figura como un escritor atormentado.

Según afirma National Geography en sus estudios históricos: “Kafka plasmó sus más íntimos sentimientos en su obra, que fue prácticamente en su totalidad publicada póstumamente a pesar del deseo del escritor checo de verla destruida tras su muerte.”

Lo cierto es que, desde mi época universitaria, sus obras me atraían de sobremanera, obviamente “metamorfosis”, “el proceso”, “carta al padre y otros escritos” realmente me permitían acceder a esa parte íntima personal que a veces es demasiado inaccesible por su incomodidad.

Las artes marciales tienen muchos aspectos kafkianos ya que desde una visión adjetiva del inventado término de “kafkaesque” es aplicado a todos los tipos de situaciones intolerables o sin esperanzas.

La práctica de las artes marciales se asoció y aún sigue ocurriendo idénticamente desde muchas visiones neófitas a una práctica relacionada de manera exclusiva a la lucha, a los conceptos de ganar o perder, al “matonismo exuberante”, a la arrogancia, a la falta de cultura, a una excesiva práctica deportiva, a una excesiva práctica conteniendo aspectos tradicionales japoneses, a fanatismos venenosos y podría seguir.

Los practicantes de artes marciales realizan sus rutinas de estudio y prácticas, al menos en nuestro centro, Bujinkan unryukai, como una búsqueda de paz interior, un alejamiento de tanto ruido externo, de un desarrollo del amor y el respeto hacia si mismo y los demás.

También aprender a desarrollar la intuición para tomar distancias de situaciones sin solución, contaminantes y estar alerta de manera relajada antes personas que emiten una energía muy densa, violenta y maliciosa y siempre desde la aplicación de la comprensión.

Se habla de Kafka y se relaciona a la sin esperanza y a las situaciones intolerables. Ahí esa conexión ya que un concepto y su antagónico se necesitan mutuamente.

Los artistas marciales crean esperanzas, pero más aún se dedican a aprender a crear “certezas”.

Los artistas marciales entienden las situaciones intolerables como un camino de aprendizaje de la tolerancia saludable poseyendo una visión clara de que hay situaciones intolerables que son como son y más no se puede hacer hacia el exterior para producir el cambio.

La opción es producir el cambio desde el interior de uno mismo, tarea ardua, lleva su dedicación y conlleva mucha paciencia. Y cuando hablo de paciencia me refiero a ser capaz de empezar algo y esperar a que acabe de manera natural, no forzada.

Creo que en los tatamis hay demasiadas personas que se acercan y ya están terminando sin ni siquiera haber comenzado, ¡No se dan la oportunidad! Tienen prisas, no desean la transformación y están escasos de perseverancia.

Todo esto tiene solución, dejarse llevar por la guía de la persona adecuada con confianza y presencia y que haya experimentado situaciones similares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

UNA VISIÓN KAFKIANA DE LAS ARTES MARCIALES

  UNA VISIÓN KAFKIANA DE LAS ARTES MARCIALES Por Pedro Fleitas Gonzalez   Hace unos días aprovechando una visita a Praga, una ciudad e...